Zhoukoudian, cuna del Homo Erectus Pekinensis

300001093852130242345398013

A 48 kilometros al suroeste  de Pekín, se ubica la aldea de Zhoukoudian (Chou-k’ou-tien), considerada uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. En ese lugar abundan las cavernas de piedra caliza  y dentro de ellas gran cantidad de restos fósiles del Homo Erectus Pekinensis, también llamado Hombre de Pekín.  Además de los restos parciales de  individuos prehistóricos, se encontraron más de 100.000 objetos que fueron utilizados en aquella época remota. Este yacimiento es tan trascendente para la humanidad que fue catalogado como “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco en el año 1987.

El Homo Erectus de Pekín vivió en la época del Pleistoceno Medio, de 700,000 a 200,000 años atrás, se trató de una raza inteligente, que dominaban el fuego y utilizaban herramientas de piedra. En las excavaciones realizadas en el terreno cercano a las cuevas, se encontraron un gran número de huesos humanos incompletos y, estudios mediante, pudo demostrarse que pertenecían a 40 individuos diferentes. Por otra parte, los objetos hallados fueron  herramientas de piedra tallada, vestigios de fogones, huesos quemados, depósitos de ceniza y granos de cereales fosilizados.

Además, cercano al sitio principal, se encontró una cueva conteniendo restos de Homo sapiens, que datan de entre 18000 y 11000 años a.C. y gran cantidad de objetos tales como collares hechos con dientes, caracoles y piedras perforadas y agujas de hueso, entre otros.

Las excavaciones fueron interrumpidas cuando se desató la guerra entre China y Japón, en 1937, pero después fueron retomadas por arqueólogos de la República Popular China. En el año 1959 fue descubierta una mandíbula completa y en 1966 varias piezas de diferentes cráneos.

Aún hoy, luego de 80 años de trabajo intermitente, se siguen explorando las cuevas y llanuras de la región de Zhoukoudian y se cree que aún hay mucho más por descubrir. Día a día llegan turistas de todo el mundo para visitar la “Caverna del hombre mono”, como se le suele decir popularmente.

Comparte si te gusto la nota!

Tabla de contenidos